El 
            muro o los muros:
            El 
            mundo esta lleno de muros, siempre estuvo desde las ciudades amuralladas 
            de la prehistoria e historia como por ejemplo las ciudades medioevales 
            y varias de la conquista y la colonia Hispánica en América 
            como Santiago mismo que las tuvo después de su destrucción 
            por Michimalongo el 11 de Septiembre de 1541. La mas conocida es la 
            Muralla China de la cual han descubierto otra serie de murallas más 
            concéntricas o no con la más notoria. El hombre parece 
            siempre se ha estado cerrando en vez de abrirse, por no querer entrar 
            en contacto con otras culturas o subculturas que considera enemigas.Ahora 
            esta en las ciudades la Segregación Social que crea murallas 
            como las que limitan los barrios exclusivos o barrios altos en todo 
            nuestro país. Si bien no son murallas materiales existen definidos 
            por accidentes geográficos o hitos en ellas como la Plaza Italia 
            en Santiago y otros mas arriba que casi no conozco como los de aquí.
            Aumentado por la prepotencia de las clases altas en Chile, lo que 
            no le gustaba al pintor y arquitecto chileno Roberto Matta y aun cuando 
            el pertenecía a esas clases sociales.
            También esta la segregación social contra el pueblo 
            mapuche al cual no se quiere reconocer como pueblo dentro de Chile 
            y se le segrega partiendo de ahi. Al pueblo mapuche que logro quedar 
            entre el Bio - Bio y el Tolten desde las Paces de Quilin de 1641 y 
            por eso no fue integrado al país cuando por la Ley de 1829 
            del Gobierno de Pinto incorporaron al país a todo los mapuches 
            que vivían al norte del Bio - Bio en los llamados antiguos 
            “pueblos de indios” como Quinchamalí, Rari en Panimavida, 
            Peñaflor, Pomaire, Puchuncavi, Mincha, etc.
          Esta 
            incorporación era con el objeto de asimilarlos al resto de 
            los chilenos con lo cual perdieron sus raíces, cementerios, 
            etc. que recién están recuperando pues como dijo Gabriela 
            Mistral: iban a volver. Y están generando Colectivos o agrupaciones 
            mapuches en Santiago donde viven declarados 400.000 y otros lugares 
            aparte del antiguo territorio referido donde vive otro tanto en total 
            1.500.000 de las distintas etnias.
            Creo por los datos que tenemos recientemente quedan de esos mapuches 
            sus Morros o Cuel donde enterraban a sus grandes guerreros exclusivamente 
            y los hay desde el Bio Bio al norte. Como el de aquí cerca 
            donde estaría Lientur y el rio Mataquito donde estaría 
            Lautaro y otro en Curacavi donde se realizo gran batalla antes de 
            la llegada de los Españoles.
            Las murallas materiales siguen construyéndose como las de Palestina 
            y las virtuales de la segregación también lamentablemente. 
            Es de esperar que el ser humano algún día evolucione 
            para que estas no existan.
            Como ya estamos convencidos que como arquitectos no vamos “a 
            cambiar el mundo”, ni también como políticos, 
            como nos decía el Director del Curso de Arquitectura que seguí 
            en Venecia hace mas de 50 años, ya esperamos que este cambie 
            solo como dicen los hindúes o bien que los ricos y poderosos 
            se convenzan que tienen que entregar sus riquezas en parte, como quería 
            Tolstoy, para resolver los problemas de la pobreza antes que algún 
            día quede el desastre, como muchos están augurando ya.
            En 1850 hace mas de 150 años en Chile “ habían 
            en la pobreza, la ignorancia y la degradación 1.400.000 almas 
            cuando el país contaba con 1.500.000” carta de Santiago 
            Arcos a Francisco Bilbao1852. Hoy podemos multiplicar por 10 los habitantes 
            y serian 14.000.000 de los cuales los ABC1, como se clasifican ahora, 
            son 1.000.000 Se mantiene la misma proporción de pobres en 
            un país que no es como los europeos donde hay solidaridad y 
            la riqueza no se manifiesta con la prepotencia de acá en que 
            continúan diferenciando de la llamada “gente decente” 
            a los rotos. 
          Para 
            ilustrar lo anterior tenemos reciente encuesta de beneficiarios de 
            instituciones sociales sobre la televisión, donde la mayoría 
            considera que ese medio de comunicación los asocia en demasiada 
            frecuencia con la delincuencia, la drogadicción y la marginalidad. 
            Según el estudio el 44,4% piensa que la televisión los 
            trata como delincuentes .34,8% como drogadictos y 29,8% cree que los 
            presenta como personas sucias y marginales. Así tratan a los 
            pobres al igual que a los mapuches y de las otras etnias minoritarias.
          
          Osvaldo 
            Caceres Gonzalez