.

.

AliciaCandiani


Textos contextos hipertextos

Los circuitos @rtísticos en la era de los medios electrónicos.

Primera entrega.


La última década del siglo, la del 90, ha sido definida por algunos como la "década digital", un período en el que los medios electrónicos adjetivaron a la sociedad en que vivimos y aparecieron como una herramienta globalizada utilizable en los más diversos contextos. Desde sus orígenes estos nuevos media han tenido una instancia funcional y otra de autonomía expresiva. Si bien son un legado directo de las "ciencias duras", del pensamiento racional, muy rápidamente han invadido territorios individuales y subjetivos, penetrando en los sacros terrenos de la "otra cultura".
Hoy por hoy, el arte contemporáneo y los circuitos artísticos están ineludiblemente ligados a las nuevas tecnologías, las que han roto con las categorías tradicionales del pensamiento sobre el arte, han llevado a su última instancia algunas tendencias que habían sido esbozadas por las vanguardias (como la desmaterialización del objeto) (1) y nos han legado una nueva clase de estética que no se basa en lo real sino en su apropiación y reproducción, proponiéndonos la recreación de un mundo que se vive a través de sus sustitutos. Paralelamente, y en consecuencia, ha aparecido una nueva categoría de artistas multimediales: los artistas digitales, grupo interdisciplinario (músicos electrónicos, artistas plásticos, videoartistas, arquitectos, diseñadores, cineastas, fotógrafos, performers, etc) que realiza una obra para existir sólo en ese medio.

Dado que el arte digital no es un objeto concreto, el circuito en el que este discurso artístico se manifiesta parece ser principalmente (2) la "world wide web". Este término -traducido al español como la red, la telaraña, la autopista informática, el ciberespacio- nos da la idea mental de un territorio/espacio metafórico, de un sistema abstracto de textos posible de construirse como aproximación a nuestra realidad, utopía o distopía. ¿Cómo se aborda esa "tierra de nadie"... y de todos, de fácil acceso pero de incertidumbre ante el posible extravío en sus laberintos, en dónde las imágenes y los medios se hibridizan, al mismo tiempo que recuperan el espíritu transgresor de las vanguardias históricas? La puerta de acceso será la interactividad (3) - un diálogo hombre máquina que hace posible la producción de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a priori y en donde el lector contribuye decididamente en la realización de la obra- y la llave para abrirla el hipertexto, una forma diferente de organización de la información, que en desmedro de la continuidad lineal de la lectura permite saltar de un punto a otro del texto mediante las relaciones internas (enlaces-links) que existen entre este y otros textos.

Como en El jardín de los senderos se bifurcan en el que Borges imaginaba una escritura paradójica en que la narrativa se multiplicaba en mil ideas posibles, la apertura, la imprevisión, la multimedialidad y la intertextualidad permitidas por los nuevos media presentan al arte digital como un campo de intercambio y al artista como un transmisor de preguntas y un recipiente de respuestas, que lo convierten en investigador de diferentes disciplinas y campos de conocimiento. Lo nuevo entra gracias a la impureza, a su transformación y a su mezcla, definido por la presencia de lo multimedial, multitécnico y multicultural. Las fronteras formales y materiales entre los soportes y los lenguajes se diluyen, las obras son compuestas a partir de las más diversas fuentes (fotografía, dibujo, texto, video, modelos generados por computadora) y están en continuo movimiento entre un medio u otro, hasta el extremo que pueden ser calificadas como migratorias, en constante tránsito, en metamorfosis. En realidad, ya no se trata de un texto sino de una inmensa superposición de textos en los que cada lectura es en realidad la primera, a la vez que es también la última (4).

 

ALICIA CANDIANI. Licenciada en Artes y Arquitecta, se ha especializado en técnicas gráficas alternativas e imágenes digitales, participando activamente en el circuito internacional relacionado con el arte digital y sus derivaciones.

Notas:
1. Ver Costa, Mario. Estética, técnica, tecnologías en AAVV, Arte en la era electrónica: perspectivas de una nueva estética. Asociació de Cultura Contemporania L´Angelot y Goethe-Institut Barcelona, España. 1997

2. Aunque no exclusivamente, ya que se puede distribuir en CD ROM y otros formatos digitales.

3. Ver Bettetini, Gianfranco y Colombo, Furio. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Instrumentos Paidós. Colección dirigida por Umberto Eco. Ediciones Paidós. España, 1995.

4. Ver MACHADO, Arlindo. Tendencias recientes del Media-art en AAVV, Arte en la era electrónica: perspectivas de una nueva estética. Asociació de Cultura Contemporania L´Angelot y Goethe-Institut Barcelona. Barcelona, España. 1997.


volver a arte digital