CRONOLOGÍA
GOBIERNO DEL TENIENTE GENERAL
ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE

01-01: Un grupo guerrillero asalta un puesto caminero sobre la Avenida General Paz.

02-01: Se incendia la sucursal Munro de los supermercados Minimax, propiedad de la familia Rockefeller. En junio de 1969 grupos guerrilleros ya habían quemado otros quince locales de la misma cadena.
Vence el plazo para la presentación de listas para las elecciones de marzo. Y se anuncia que en 1972 el costo de vida aumentó 64,1 por ciento.

05-01: Aumentan las tarifas telefónicas entre el 25 y el 35 por ciento.

09-01: Las tarifas eléctricas de SEGBA aumentan 9 por ciento (ya se habían incrementado en agosto de 1972).
La Cámara Federal en lo Penal declara inconstitucional las “normas para presos” de máxima peligrosidad (ver ley 19683).

21-01: El Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) comienza su campaña electoral.

22-01: Grupos guerrilleros matan a Julián Moreno y Leopoldo Deheza, gremialistas metalúrgicos.

23-01: El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, anuncia un pacto de paz para Vietnam.

24-01: La Junta de Comandantes en Jefe emite una resolución sobre la participación de los militares en las elecciones, el futuro gobierno y fija su posición frente a la violencia.

01-02: En Resistencia, Chaco, una bomba mata al teniente de inteligencia del Ejército, José María Naccarato.
Se anuncia un aumento de 25 por ciento en los salarios de la administración pública.

05-02: La Junta de Comandantes en Jefe solicita la disolución del FREJULI por considerar que el lema “Cámpora al gobierno. Perón al poder” es subversivo.

06-02: La Junta prohíbe el regreso de Perón al país antes de la asunción del próximo gobierno.

07-02: El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) mata a un guardia de la fábrica Tensa, en Munro.

08-02: La Armada se pronuncia contra las proscripciones.
En Uruguay las Fuerzas Armadas toman el poder, pero no el gobierno.

11-02: El general Alfredo Stroessner gana las elecciones de Paraguay por quinta vez.

13-02: En un acto del FREJULI asesinan a Luis Osvaldo Bianculli, guardaespaldas y chofer de José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT.

19-02: El general Alcides López Aufranc, jefe de Estado Mayor del Ejército, informa la captura del escritor Francisco Urondo, su mujer y su hija, junto a una célula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Anuncia que en el copamiento de Córdoba, la guerrilla se alzó con dos ametralladoras antiaéreas y más de 130 pistolas, fusiles y equipo.

21-02: La guerrilla cobra el rescate y libera al industrial Norman Lee, dueño de una embotelladora de refrescos.

22-02: La policía reprime manifestaciones de empleados del sector sanidad en conflicto; de villeros que acudían a una misa por los presos asesinados en Trelew el año anterior; y de trabajadores de la industria de pescado en Mar del Plata.

26-02: Se modifican las normas para la entrada al país de viajeros argentinos. Afecta a Perón.

27-02: Arturo Mor Roig, ministro del Interior, afirma que renuncia si se proscribe al FREJULI, aunque considera que el retorno de Perón sería un factor de perturbación.
El candidato a vicepresidente por la Alianza Popular Revolucionaria (APR), Horacio Sueldo, denuncia que se obstaculiza su campaña. El Partido Intransigente, UDELPA y el partido Revolucionario Cristiano integran la alianza, respaldada por el Partido Comunista.
En París, Francia, Perón dialoga con una delegación del Ejército de Liberación de Vietnam del Sur.
La Cámara Federal en lo Penal ordena la reconstrucción del procedimiento policial en el secuestro y muerte del industrial Oberdan Sallustro, presidente de la automotriz FIAT.

02-03: El presidente Agustín Lanusse se reúne con la CGT.

04-03: Las elecciones parlamentarias en Chile le dan el triunfo a la oposición, pero el gobierno de Salvador Allende aumenta su caudal electoral.

06-03: Tres policías bonaerenses mueren por la acción de la guerrilla. En Mar del Plata capturan una célula guerrillera.

08-03: Cierres de campaña. Por el FREJULI Héctor Cámpora reunió 100.000 personas en Avellaneda; Oscar Alende por la APR a 45.000 en la cancha de Atlanta, y la Unión Cívica Radical (UCR) con Ricardo Balbín a 40.000 en el Parque Lezica.

09-03: Se amplían las funciones de la Central Nacional de Inteligencia (ley 20194).
Arturo Mor Roig, ministro del Interior, rechaza la acusación de Cámpora de haber montado una campaña mediática contra el FREJULI.
Los medios de prensa peronistas señalan como “sospechoso” el secuestro del dueño del diario Crónica y Canal 11, Héctor García, por parte del ERP “22 de agosto” para publicar su apoyo al FREJULI.

11-03: Primeras elecciones generales desde el 7 de julio de 1963, con la participación de nueve fórmulas presidenciales.

12-03: Lanusse acepta el triunfo del FREJULI. Cámpora brinda una conferencia de prensa y Perón envía un mensaje desde España. En los festejos se escucharon cánticos que afianzaban la idea de “El Tío (Cámpora) en el gobierno y Perón en el poder”; de reivindicación de “los Montoneros que mataron a Aramburu”, y de la lucha armada (“Abal... Medina, el nombre de tu hermano es fusil en la Argentina”).

13-03: Cámpora visita la CGT.

14-03: Desde España, Perón predice que al desaparecer su causa desaparecerá la guerrilla.

15-03: La Junta anuncia que en la central nuclear que se construirá en Córdoba se usará uranio natural.
En Panamá se reúne el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Omar Torrijos, presidente de Panamá, reclama a Estados Unidos la devolución de la zona del canal.

16-03: Montoneros anuncia que tomó un camión con 5.700 kilos de amonita.
En Córdoba la guerrilla se enfrenta a la policía en la casa del fallecido guerrillero Mariano Pujadas.
Se conocen las condenas por el secuestro de Sallustro: tres prisiones perpetuas, ocho de hasta 12 años y tres absoluciones.

19-03: El ERP “22 de agosto” asalta el puesto policial de Puente Saavedra, secuestra armas e incendia el local.
La Junta designa a diez jueces de primera instancia.

20-03: Se informan los acuerdos con los países de la Cuenca del Plata sobre el uso de los ríos.

21-03: Policías copan la jefatura de La Plata y Rosario en protesta por “salarios inadecuados” (habían recibido aumento el día 19). El ejército entra al edificio de La Plata, cuatro muertos.

22-03: Julio Cortázar y el padre de María Sabelli, ejecutada en Trelew el 22 de agosto, asisten al lanzamiento del periódico Liberación, de Herardo Quijano.
Renuncia el gabinete de Salvador Allende, en Chile, para facilitar la reorganización.

23-03: Continúa la ola de paros: no docentes, DGI, obras sanitarias, sanidad. Amenazan con plegarse los transportistas y los marítimos.
Aumenta la tarifa de taxis.

25-03: Cámpora viaja a Roma para reunirse con Perón. En Madrid, los dos se reúnen con Francisco Franco.
Un comando del ERP ocupa las instalaciones de la estación nuclear de Atucha.

26-03: Comandos del ERP copan dos puestos policiales en la Isla Maciel.

27-03: Aumentan la nafta, el gas, los subtes y colectivos. Los trenes anuncian que aumentarán a partir del 1 de abril.

28-03: Tiroteo cerca del penal de Rawson. La Asociación de Abogados Peronistas denuncia un plan de transferencia de presos políticos hacia penales militares.

29-03: Las FAR copan Villa Alende, en Córdoba. El ERP una planta industrial en Santa Fe.

30-03: Un conscripto y miembro del ERP muere al estallar la bomba que estaba instalando en el Edificio Libertad.

31-03: Lanusse niega ante una delegación del FREJULI que haya presos políticos y que las condiciones carcelarias sean inhumanas.

01-04: Cámpora regresa de Europa. Anuncia que Perón no vendrá el 25 de mayo.
Un comando de las FAR ocupa los tribunales de San Isidro, se apodera de armas y documentos.
El ERP secuestra al contralmirante retirado Francisco Agustín Alemán, ex jefe de inteligencia naval y ex subsecretario de la marina mercante.

02-04: Un comando guerrillero secuestra a Anthony Da Cruz, gerente de Kodak. Luego de pagar un rescate elevado, recupera la libertad el día 7 de abril.

03-04: El gobierno convoca a la segunda vuelta de elecciones para senadores y gobernadores en 15 provincias.
El diputado electo del FREJULI, Ricardo de Luca, denuncia la inminente ocupación del penal de Villa Devoto por parte de las FFAA. Tropas del ejército custodian la cárcel de Villa Urquiza, en Tucumán.
El costo de vida aumentó 8,6 por ciento y alcanza el 76,5 por ciento en los últimos doce meses.

04-04: Se adjudica a Montoneros la muerte en Córdoba del Coronel Héctor Iribarren, jefe de inteligencia del III Cuerpo del Ejército.
La Junta de Comandantes reafirma su decisión de entregar el gobierno el 25 de mayo.
El ministro Arturo Mor Roig, comunica a Héctor Cámpora su proclamación como presidente.
En Córdoba muere el joyero Marcos Kogan al resistirse a un robo o secuestro. Dos de sus atacantes son un oficial y un suboficial de la policía de Rosario.

08-04: Es secuestrado el director de la tabacalera Nobleza, Francisco Brimicombre; y puesto en libertad el día 13 previo pago de un abultado rescate.
En Mendoza, Cámpora pide la colaboración de todos los sectores y dice que gobernará para todos los argentinos.

10-04: Paro total de ferroviarios.
Escasez de nafta.
El juez Miguel Ángel Inchausti enjuicia al general Jorge Orfila por dar a conocer un comunicado de Montoneros relacionado con la muerte de Iribarren.
El ejército inicia un operativo anti subversivo.
Marcelo Sánchez Sorondo, candidato a senador por el FREJULI, denuncia a la ITT (International Telephone and Telegraph) por suscribir contratos “leoninos” con Entel.

13-04: El ERP declara en un comunicado que Alemann goza de buena salud, que no atacará al gobierno de Cámpora pero sí a las FFAA y a las empresas extranjeras.

15-04: El ERP ataca el aeropuerto de San Justo y destruye una avioneta del ejército.
Resultados electorales: Fernando De la Rúa (UCR) gana la senaduría por la Capital. Felipe Sapag la gobernación de Neuquén. El resto de las provincias queda en manos del FREJULI.

16-04: El ERP entrega a un canal de televisión un video con el interrogatorio a Alemann.

17-04: Huelga de docentes por 48 horas.

18-04: Pedro Gordillo, ministro de obras públicas, anula los contratos de Entel con Standard Electric Argentina (filial de ITT) y Siemens Argentina, por estar viciados de cláusulas desfavorables para la empresa estatal.
La Juventud Peronista establece, en un comunicado, que se investigará al gobierno militar y que se impone austeridad en la administración pública.
En el acto de constitución de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), Rodolfo Galimberti declara: "En 1955 se instaló la violencia regiminosa a la que las masas contestaron con su propia violencia. Pero ahora debemos ejercer esa violencia en forma orgánica". Luego anunció la formación de "milicias de la juventud argentina para la reconstrucción nacional".
En Madrid, Perón congela la reorganización del Movimiento Justicialista hasta después del 25 de mayo.

21-04: El ERP ocupa el pueblo de Ingeniero Maschwitz.

23-04: Rodolfo Galimberti, dirigente de la juventud peronista, aclara el concepto de milicias.

24-04: Bolivia deporta a veinte izquierdistas y hay cambio de gabinete.
El ERP copa una clínica y una escuela.

25-04: Huelga docente por 48 horas.
Las FAR copan las estaciones de Wilde, Don Bosco y Villa Domínico.
Cámpora se reúne con Ricardo Balbín, líder de la UCR, y reivindica a La Hora del Pueblo como resguardo de la democracia.

26-04: Cámpora viaja a Madrid.
El ejército anuncia que no admite milicias populares.
En Córdoba el ERP secuestra al jefe de Gendarmería Jacobo Nasif, y lo libera el 5 de junio.

29-04: Perón releva como miembro juvenil del Consejo Superior del Movimiento Justicialista a Rodolfo Galimberti. Con Cámpora envían un mensaje conjunto para el 1 de mayo.

30-04: El ERP-22 asesina al contralmirante retirado Hermes Quijada, ex jefe del estado mayor conjunto.
La Junta de Comandantes declara zonas de emergencia en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán, con consejos de guerra y juicios sumarios.

01-05: Los militares advierten que la portación de armas y explosivos será reprimida con pena de muerte. Rige la censura sobre información referida a guerrilleros (Ley 19797 del 22-08-72: tres meses a seis años de prisión por propalar información sobre o emitida por organizaciones ilegales).

02-05: Se encuentra el cuerpo de Víctor Fernández Palmeiro, sospechado de haber dado muerte a Quijada (Era uno de los que secuestraron el avión en el que seis guerrilleros se escaparon del penal de Rawson hacia Chile (Ver 15-08-72 y 22-08-72).
Se incendia el Teatro Argentino donde debía estrenarse Jesucristo Súper Star.

03-05: La guerrilla ataca un micro de la Fuerza Aérea en Merlo.
Cámpora se reúne con la Junta.

05-05: Chile declara zona de emergencia a la provincia de Santiago por el clima de agitación. En Mendoza solicitan asilo político dos dirigentes de la organización Patria y Libertad.

07-05: Ante la posibilidad de que algunos grupos militares intenten imposibilitar la entrega del gobierno, Lanusse advierte que los enfrentará “hasta con las armas”.

08-05: El Coronel Oscar Dietrich, ex administrador de Entel, refuta cargos por irregularidades en los contratos con Standard Electric Argentina (filial de ITT).
Cámpora pide una tregua social y política. Convoca a una asamblea de la civilidad y anuncia un plan de cinco puntos para la reconstrucción nacional. El ERP responde con un comunicado.

10-05: Se promulga la ley de asociaciones mutuales (20.321).

11-05: Aumentan los impuestos a los réditos, ganancias eventuales, patrimonio neto, tierras aptas y a las ventas (ley 20372).
La CGT, la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial y la Conferencia Episcopal manifiestan su apoyo al nuevo gobierno y su plan.
El Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) se concentra frente al Congreso y reclama la libertad de los presos políticos: cuatro diputados detenidos.

13-05: Vicente Solano Lima declara terminado el liberalismo en un discurso en Mendoza y habla del socialismo nacional.

14-05: La Corte Suprema ordena una nueva elección en la provincia de Santiago del Estero. Se enfrentan Francisco López Busto, del FREJULI, y Carlos Juárez, justicialista disidente y candidato de la Alianza Popular Revolucionaria.

15-05: El comité nacional de la UCR prohíbe a los miembros del partido formar parte del gobierno de Cámpora.
Se promulga una nueva ley de cooperativas, la 20.337.
Huelga del personal en tierra de Aerolíneas Argentinas impide los vuelos del día. Los empleados públicos de San Luis copan la casa de gobierno en reclamo de aumento.

16-05: Eustaquio Tolosa, dirigente portuario, advierte sobre un plan para asesinar a gremialistas.
Se anuncia que Perón arribará al país en la primera quincena de junio.
El periodista Ignacio Ikonicoff recupera su libertad. Un tribunal militar lo había condenado a tres años de prisión.

17-05: Tropas del ejército desalojan a ocupantes de viviendas deshabitadas en el barrio de Belgrano.
Diputados del Frejuli inspeccionan las condiciones del penal de Rawson.
Conferencia de prensa sobre la intervención del Frigorífico Swift.

18-05: En la despedida a los generales que pasan a retiro, Lanusse dice que mientras rija la Constitución no hay justificativo para un golpe de Estado.
Conferencia de prensa de abogados peronistas por la venta de la planta de la automotriz Peugeot.
Se dicta la ley 20.380 de promoción del libro y se reglamenta la de telecomunicaciones.
Ola de cinco secuestros.

20-05: El ERP intenta copar un puesto policial en Merlo.

21-05: El fundador de la Alianza Libertadora Nacionalista, Juan Queraltó, anuncia que reinician sus actividades.
Cámpora detalla ante periodistas extranjeros su política petrolera y de inversiones extranjeras.

22-05: Asesinan a Dirk Kloosterman, dirigente de SMATA. El día anterior el ERP había baleado a Luis Giovanelli, ejecutivo de la automotriz Ford y había conseguido el pago de un millón de dólares en bienes.
Ultima reunión de la Junta de Comandantes.
Se levanta el estado de sitio vigente desde el 30 de junio de 1969.
Cuarenta y siete detenidos de Rawson y Villa Devoto recuperan su libertad.
Chocan grupos de izquierda y de derecha del peronismo en una manifestación en Avenida del Libertador.
Renuncia la Corte Suprema.

23-05: Arriba el presidente de Chile, Salvador Allende.
Grupos guerrilleros copan las estaciones Gerli (del ferrocarril Roca) y Brian (de la línea Sarmiento).

24-05: En su último mensaje, Lanusse dice: “Hombres y mujeres de mi Patria: a ustedes mi eterna gratitud, en nombre de un gobierno que no eligieron pero que les ofreció la posibilidad de elegir”.
Se sancionan las leyes de: Conscripción a los 18 años, reforma al Código Civil y Comercial, entre otras.
Llegan los presidentes de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado y de Uruguay, Juan María Bordaberry.

Desde que se inició la “Revolución Argentina”, en 1966, la participación de los salarios disminuyó del 46,3% al 37%, uno de los niveles más bajos de la historia argentina, antes de 1976.

GOBIERNO DE
HÉCTOR CÁMPORA

25-05: Cámpora jura como presidente constitucional. Manifestación en Plaza de Mayo con incidentes y heridos de bala. La gente canta: “Se van... se van... y nunca volverán”, y “Qué lindo, qué lindo, que lindo que va a ser, el hospital de niños en el Sheraton Hotel”.
Juran ocho ministros.
El general Jorge Carcagno asume como Comandante en Jefe del Ejército; el brigadier Héctor Fautario en la Fuerza Aérea y el vicealmirante Carlos Álvarez en la Armada.
Cámpora indulta a todos los presos políticos: en las siguientes 24 horas son liberadas 371 personas.

26-05: El Senado aprueba una amnistía amplia y deroga las leyes anticomunista, antisubversiva y otros mecanismos represivos.
Movilización popular frente a la cárcel de Villa Devoto.
De Trelew llegan 242 indultados.
De Mendoza y Villa Devoto se fugan 50 reclusos.

28-05: Se reanudan las relaciones con Cuba.
Dieciséis presos se evaden del penal de Villa Devoto, entre ellos Francois Chiappe.
Asume el jefe de la Policía Federal, general (RE) Heraclio Ferrazzano.

29-05: Son intervenidas las universidades nacionales. Rodolfo Puiggrós es rector en la de Buenos Aires.
Se fijan precios máximos para el ganado y la carne.
En Córdoba el personal de LV2 ocupa las instalaciones y da nuevo nombre a la emisora: La voz del pueblo.
El ERP propone seguir la lucha hasta el asalto al poder.

30-05: “Villeros” ocupan viviendas en Villa Lugano y comienza una ola de ocupaciones de edificios, públicos y privados.
Se anuncian controles al mercado de cambio.
Oscar Bidegain, gobernador de la provincia de Buenos Aires, afirma que “se acabaron las revanchas y persecuciones”.

31-05: Se inaugura el congreso nacional extraordinario de la CGT, que será clausurado por Cámpora.
Trece ejecutivos de la firma Otis Elevator abandonan el país junto a sus familias, por amenazas de grupos guerrilleros.

01-06: Se entablan relaciones diplomáticas con Corea del Norte.
Se frustra un atentado contra el coronel Horacio Sidders, administrador de Entel.
Es secuestrado Rolando Larraux, de la empresa láctea La Armonía.

02-06: Cámpora llama a la austeridad para la reconstrucción nacional.
El decreto 101 del Ministerio del Interior dispone la disolución del Departamento de Investigaciones Políticas Antidemocráticas (DIPA) y la destrucción de sus archivos.
López Rega anuncia que Perón regresa el día 20.

03-06: Liberan al empresario Aaron Beilison, secuestrado el 23 de mayo.

04-06: El ministro de Interior dice a la Policía Federal que “se terminó el tiempo de reprimir al pueblo”.
Empleados y grupos de derecha copan Radio Municipal.

05-06: Liberan al comandante de gendarmería Jacobo Nasif.
Perón recibe en Madrid su pasaporte argentino.

06-06: La CGT y la CGE firman el “Acuerdo Social”: aumento de salarios, congelamiento de precios, aumento de tarifas de servicios públicos, suspensión de paritarias, nuevo plan de viviendas.
El ERP secuestra al financista británico Charles Lockwood.

08-06: Conferencia de prensa del ERP dirigida por Roberto Santucho.
Roberto Quieto por las FAR y Eduardo Firmenich por Montoneros brindan otra conferencia conjunta.

11-06: Perón recibe en Madrid al ministro de trabajo, Ricardo Otero, quien había viajado a Ginebra para participar de una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

12-06: Volantes distribuidos en el Ministerio de Bienestar Social recomiendan llevar al acto por el retorno de Perón: “curitas, aspirinas, papel higiénico, algodón o toallas higiénicas y dentro de lo posible, tener las vacunas al día”.
Jorge Llampart, coordinador para el regreso, anuncia que el acto se realizaría en el cruce de la autopista General Ricchieri con la ruta 205.

13-06: El presidente restituye el grado militar a Perón.
Cámpora recibe a 30 guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros, ex prisioneros políticos.
Continúa la ola de ocupaciones de edificios.

14-06: Cámpora viaja a Madrid en visita oficial por cinco días. Regresará con Perón.
Juan Manuel Abal Medina, secretario general del partido justicialista, ordena finalizar las ocupaciones de establecimientos.
Juan José Taccone, ex secretario general del sindicato Luz y Fuerza, asume como presidente de Segba.
Se anuncia la renacionalización de los bancos: Argentino de Comercio (Chase Manhattan, NY), Francés del Río de la Plata (Morgan, NY), Argentino del Atlántico de Mar del Plata (City, NY), de Bahía Blanca (City, NY), Mercantil de Rosario (Santander), y Comercial e Industrial de Córdoba (Santander).
Se confirman los integrantes de la “Comisión Organizadora para el Regreso Definitivo del general Perón a la Patria”: José Ignacio Rucci, Juan Manuel Abal Medina, Jorge Osinde, Lorenzo Miguel y Norma Kennedy. Leonardo Favio a cargo de “ornamentación y sonido”.

15-06: Motín en la cárcel de Mercedes; el gobierno conmuta penas por delitos comunes.

16-06: Desde Madrid se desmiente que haya disidencias entre Cámpora y Perón.

17-06: El Ministerio del Interior insta a poner fin a las ocupaciones de edificios.

18-06: El PE envía veinte leyes de reforma económica al Congreso.

19-06: Los juicios de desalojo se prorrogan hasta el 31 de octubre.
La CGT decreta un paro general hasta el 21 de junio al mediodía.

20-06: Un millón y medio de personas esperan la llegada (y la palabra) de Perón en el aeropuerto de Ezeiza. Se producen incidentes entre dos sectores del peronismo y el líder aterriza en la Base Aérea de Morón.
Perón habla por radio y televisión desde la residencia presidencial de Olivos. Cámpora justifica desde Morón la suspensión del acto en Ezeiza.

21-06: Perón promete una revolución pacífica. Grupos de izquierda y de derecha se culpan mutuamente por la matanza de Ezeiza.

22-06: Se crea una comisión para investigar lo ocurrido en Ezeiza. La Juventud Peronista acusa a Jorge Osinde, Alejandro Brito Lima y Norma Kennedy.
Bienestar Social anuncia un plan de erradicación de villas de emergencia.

23-06: Leonardo Favio, cantante y director de cine, denuncia que vio cómo miembros de la custodia del palco oficial de Ezeiza torturaban a ocho personas en el Hotel Internacional cercano al aeropuerto.

24-06: Perón y Balbín se reúnen en el Congreso.
Las FAP acusan por la matanza de Ezeiza a la Alianza Libertadora Nacionalista, a la Juventud Sindical Peronista, al Comando de Organización, a la Concentración Nacionalista Universitaria, y al grupo del coronel Osinde.

25-06: El gobierno prohíbe la tenencia de armas y explosivos.
Taiana delimita las atribuciones de los rectores e interventores de las universidades.
El ministro de Economía, José Ber Gelbard anuncia que el déficit estatal es de 31.323 millones de pesos.
En Campana asesinan al ex diputado peronista Aberto Amesto.
La guerrilla mata al ejecutivo de Ford, Luis Giovanelli.

26-06: Sólo en Córdoba se registran seis secuestros de empresarios.
El gobierno intima a desalojar las fábricas ocupadas en un plazo de 48 horas.
En Buenos Aires una conmutación masiva de penas deja en libertad a mil reclusos.
En Chile comienza la huelga de transportistas.

27-06: En Mendoza se incineran cinco mil prontuarios ideológicos y seis fichas de identificación.
Se clausuran dos supermercados por infracción a la ley de precios.
López Rega critica a lisiados “por haber sido usados” en Ezeiza.
En Uruguay el presidente Juan María Bordaberry disuelve el parlamento y declara ilegales a los dirigentes de la Convención Nacional de Trabajadores.

28-06: Los canales 11 y 13 son sancionados por emitir una conferencia de prensa de Roberto Santucho (ERP) criticando al gobierno, a Perón y a López Rega.
Las FAP y Montoneros también brindan conferencias de prensa.
José María Castiñeira de Dios, secretario de prensa y difusión del gobierno, pide moderación a los directores de medios de prensa, especialmente en la información referida al ERP.

29-06: Tres secuestros y cuatro liberados.
En Chile fracasa un golpe contra el presidente Allende; entre los veinte muertos figura el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen.

30-06: Falta la nafta en la Capital. Nuevas tarifas en el correo.
Huelga de hambre en la cárcel de Villa Devoto, luego de un motín.
Dos secuestrados recuperan su libertad.

01-07: Motín en el penal Melchor Romero.

02-07: Se cancelan los contratos de compra de barcos con España, firmados durante el gobierno de Lanusse.

03-07: El Ministerio del Interior responde a las críticas por la falta de represión oficial.
Motines en las cárceles de La Pampa, Salta y La Plata.

04-07: Un avión de Aerolíneas Argentinas es desviado hacia Cuba.
Perón se reúne con Cámpora y el gabinete nacional.
Cámpora se reúne con el gobernador de Córdoba, Ricardo Obregón Cano y el vicegobernador, Atilio López.
López Rega se reúne con dirigentes de la CGT.

05-07: El teatro Colón cancela contratos con artistas extranjeros.
Perón se reúne con Cámpora y el gabinete nacional.
La UCR denuncia persecuciones en los medios de comunicación estatales (Canal 7 y la agencia de noticias Telam).
El gobierno pide a Cuba la extradición del secuestrador del avión de Aerolíneas.

06-07: Cámpora fija los lineamientos políticos para las FFAA.
Nueva reunión de Perón con Cámpora y el gabinete.
Se aprueban reformas penales y medidas en la universidad. Nueva ley sobre armas y explosivos.
Manifestantes invaden el consulado uruguayo.
Luego de pagar tres millones de dólares a la guerrilla, es liberado el presidente de Firestone Argentina, John Thompson.

07-07: Detienen en Tucumán a Marcelo Pistán, miembro del ERP, por portación de armas.
La CGT controlará los precios, según un contrato que firmó con Bienestar Social.
En Córdoba se realiza un plenario nacional por la recuperación sindical organizado por los gremios “clasistas”, encabezados por Agustín Tosco de Luz y Fuerza.

08-07: Motín en la cárcel de Mendoza.
Villeros ocupan viviendas en Villa Lugano.

09-07: Demienten disidencias en el bloque del FREJULI.
Cámpora visita a Perón.

10-07: Perón dice que hay que crear confianza en el capital extranjero.
La CGT se reúne con Cámpora y Rucci dice ante los periodistas que “se acabó la joda”.
El ERP desmiente su vinculación con el secuestro del avión de Aerolíneas.
Perón recibe a Gelbard, López Rega y a su yerno, el presidente de la cámara de diputados, Raúl Lastiri.
López Rega asegura que construirá 500 mil viviendas en un año.

11-07: Se restituye el uso del grado y uniforme a Perón.
Perón se reúne con: el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Héctor Fautario, de la Armada, Carlos Álvarez, el ministro Gelbard, Lastiri, Cámpora y el gabinete nacional.

12-07: Se fugan veinte presos de la cárcel de Olmos.
Fuertes rumores sobre la renuncia de Cámpora, Solano Lima y el presidente del senado, Alejandro Díaz Bialet.
Rucci dice que Perón será presidente.
El Senado aprueba la nacionalización de los depósitos bancarios.

13-07: Cámpora comunica su renuncia y la de Solano Lima, que son aceptadas por la Asamblea Legislativa. Ante la ausencia por un viaje precipitado del presidente del Senado, asume la presidencia provisional el presidente de Diputados, Raúl Lastiri, quien accede a la línea de sucesión presidencial.
En Interior asume Benito Llambí y en Relaciones Exteriores, Alberto Vignes.
Raúl Alfonsín, dirigente de la UCR, dice que se trata de “un golpe de la derecha”.
Perón dice: “Yo con Balbín voy a cualquier parte”.
Según los diarios, José Baxter (Tacuara / Tupamaros / ERP) murió en un accidente de aviación en París el día 11 de julio.

GOBIERNO DE
RAUL LASTIRI

14-07: El gobernador de Córdoba, Ricardo Obregón Cano, niega que su gobierno esté infiltrado por izquierdistas.
José Rucci, secretario general de la CGT, apoya el nuevo proceso, al igual que la CGE.
Dos personas son secuestradas, un niño es liberado.

15-07: Lastiri y Gelbard visitan a Perón en Vicente López.

16-07: Asumen el nuevo Canciller, Vignes, y el ministro del Interior, Benito Llambí.
Córdoba: es tiroteado el frente del Sindicato Luz y Fuerza y ocupados los locales de SMATA y de la CGT.
La Sociedad Rural reclama aumento en el precio del trigo.
La Juventud Peronista declara a Cámpora ejemplo de lealtad.

17-07: Lastiri se reúne con Obregón Cano para considerar la situación política de Córdoba. El Comandante en Jefe del Ejército, Jorge Carcagno, visita esa provincia.

18-07: Se suspenden los desalojos rurales.
El ERP secuestra en Rosario al ex oficial de policía Alberto Colombo. Un sector combativo de la CGT de Salta ocupa el local y es desalojado por la policía.

19-07: Cámpora visita a Perón.
Carcagno se reúne con Oscar Allende, líder del Partido Intransigente (PI).
Plenario de secretarios generales en la CGT.
Enfrentamiento armado en la Unión de Personal Civil de la Nación durante las elecciones internas.

20-07: Lastiri anuncia las elecciones para el 23 de septiembre, el gobierno se entregará el 12 de octubre.
En Madrid se anuncia que el gobierno argentino negó el pasaporte al financista Jorge Antonio (asesor del gobierno de Perón).
Escasea el querosén y el gas licuado.
Mar del Plata: desde un automóvil ametrallan a dos gremialistas.
Secuestros y liberación en Ramos Mejía, Rosario y Córdoba.

21-07: Perón recibe a los delegados de la Juventud Peronista. López Rega anuncia que será el enlace entre el máximo líder y el sector juvenil.
Motín en la cárcel de Bahía Blanca.

22-07: José Rucci y el vice gobernador de Córdoba, Atilio López (secretario general de la CGT en esa provincia) se reúnen con Perón.

23-07: La Juventud Peronista niega que López Rega sea el enlace entre ellos y Perón.
Rebelión en el penal de Santa Rosa.

24-07: En Chaco matan a balazos al secretario general del gremio textil, Mario Villalba.
El sector de la UCR liderado por Raúl Alfonsín se opone a participar del gobierno.
La policía reprime una manifestación de lisiados.

25-07: Lastiri recibe proyectos de reformas laborales.

26-07: En un homenaje a Eva Perón, la Juventud Peronista le responde a López Rega cantando: "No somos putos / no somos faloperos / somos los buenos Montoneros".
Córdoba: obreros de Fiat y Perkins se incorporan a SMATA.

27-07: El gremialismo de Córdoba se unifica en un plenario de las 62 organizaciones.

28-07: En Tucumán, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires se registran acciones del ERP por el tercer aniversario de la organización.

29-07: La convención de la UCR autoriza a Ricardo Balbín a reunirse con los principales dirigentes políticos.
Córdoba: la policía mata a Eduardo Giménez, miembro del ERP.

30-07: Lastiri repudia a la guerrilla, asegura paz y orden.
Perón visita a la CGT.
Rebelión popular en San Francisco, Córdoba: un muerto en la huelga de la fábrica Tampieri.
El ERP libera al empresario inglés Charles Agnew Lockwood, secuestrado el 6 de junio.

31-07: Se reúnen Perón y Balbín.
Los gobernadores firman el Acta de Compromiso Social.
Córdoba: paro en San Francisco. Atentado contra el secretario general del gremio de la construcción., Rito Caro.

01-08: Balbín se reúne con Francisco Manrique (APF) y Oscar Alende (PI).
Se suspenden los desalojos urbanos.
Se nacionalizan los depósitos bancarios.
La Plata: desde un auto balean a Rubén Diéguez, secretario general de la regional CGT y diputado por el FREJULI.
Secuestros en San Isidro, Ramos Mejía y Córdoba.

02-08: Perón les dice a los gobernadores: “no admitimos la guerrilla”.
Seis muertos por una explosión en la unidad militar de Azul, Buenos Aires.
López Rega anuncia que Julio Yessi, su secretario, será intermediario entre Perón y la Juventud Peronista.

03-08: Perón se reúne con los integrantes de la Hora del Pueblo.
Reunión del gabinete nacional.

04-08: El Partido Justicialista (PJ) elige la fórmula Juan Perón-María Estela (Isabel) Martínez de Perón.
Se fijan normas para la publicación de solicitadas, a fin de evitar las de los grupos guerrilleros.
Se declara obligatorio el registro de armas de guerra y de uso civil.
Tucumán: rebelión popular en Villa Carmela.

05-08: Juan Debenedetti es nombrado intendente de la ciudad de Buenos Aires.
Tucumán: El ERP ametralla al inspector mayor de la policía, Hugo Tamagnini. Las autoridades informan que en el operativo participó el guerrillero Carlos Santillán.
La democracia progresista lanza su fórmula: Francisco Manrique – Rafael Martínez Raymonda.

06-08: Se otorga un crédito de 200 millones de dólares a Cuba.
Manifestantes ocupan el edificio Mercado del Plata.
Se anuncia que Cámpora tendrá una misión diplomática, al igual que el ex comandante de la Fuerza Aérea, Carlos Rey.

07-08: Motín en la cárcel de Córdoba.

09-08: Se anuncian proyectos contra los secuestros.
Se licita la importación de 200 mil toneladas de trigo.
Se aprueba la ley de financieras parabancarias.
Motín en el penal de Córdoba.
El ERP roba un camión.
La Rioja: 300 personas ocupan la legislatura.
Tucumán: nuevo jefe de policía.

10-08: Juan Lechín, dirigente minero boliviano, visita a Perón.
Argentina ingresa al bloque de países no alineados.

12-08: La UCR proclama su fórmula Balbín-Fernando de la Rúa (35 años, senador).
La Confederación Popular Federalista apoya a Manrique.
El partido Conservador Popular apoya al justicialismo.

13-08: Gelbard, ministro de Hacienda, anuncia que no se refinanciará la deuda externa y que se investigará el comercio de trigo.
Colectiveros en huelga taponan las calles con sus unidades.

15-08: Lorenzo Miguel (UOM y 62 organizaciones) integrará la mesa ejecutiva justicialista.
Tucumán: rebelión popular en Villa Mariano Moreno y El Colmenar.

16-08: El Partido Comunista (PC) protesta contra la detención de “unos cien” militantes.

17-08: Agustín Tosco, gremialista de Luz y Fuerza de Córdoba, rechaza ser candidato presidencial.
Argentina reclama ante las Naciones Unidas por la lentitud de las negociaciones con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

18-08: Perón acepta su candidatura ante el congreso justicialista.
Paraguay impone un severo control de fronteras con Argentina en busca de “elementos terroristas”.

19-08: Culmina la crisis entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain, y el vice, Victorio Calabró (UOM) con el reemplazo de varios ministros.
Se anuncia el sistema nacional integrado de salud (Domingo Liotta)

20-08: Un decreto pone fin al servicio de noticias por agencias del exterior, AP y UPI.
Pobladores ocupan la municipalidad de Escobar.
El ERP se apodera de una avioneta en La Plata para arrojar panfletos.
Vecinos copan un barrio de Córdoba.

21-08: José Ber Gelbard asume como ministro de Economía y junto a Lastiri y López Rega visita a Perón.
Córdoba: obreros ocupan la planta de Fiat Concord. En un tiroteo en el sindicato de ceramistas muere el operario Juan Carlos Bacchi.

22-08: Acto de la Juventud Peronista por el aniversario de la masacre de Trelew y el renunciamiento de Evita, 45.000 personas en Atlanta.
Distintos sectores de izquierda realizan un acto con diez mil personas en Congreso. Varios policías resultan quemados por bombas “molotov”.

23-08: El FREJULI se reúne en la casa de Perón. Aniversario de la desaparición del gremialista Felipe Vallese (1962).

24-08: El Partido Socialista de los Trabajadores (PST) oficializa su candidatura Carlos Coral – Francisco Páez.

26-08: El gobierno de Córdoba es acusado de permitir la “infiltración izquierdista”.

27-08: En Mar del Plata las FAP asesinan al secretario general de la CGT regional, Marcelino Mansilla.

28-08: El general (re) José Embrione es nombrado intendente de Buenos Aires.

29-08: Diputados aprueban la restitución de bienes a Perón.

30-08: Diputados aprueban la ley de blanqueo de capitales.

31-08: La CGT y la Juventud Peronista organizan un desfile en apoyo a Perón. Paro de 14 horas.

03-09: Permanece ocupado el edificio de la Comisión Municipal de la Vivienda.
Se anuncia que los sindicatos tendrán a su cargo la inspección de las fábricas.
Jacobo Timerman, Roberto Maidana y Sergio Villaruel (Canal 13) entrevistan a Perón durante dos horas.

04-09: Los obreros de la carne liberan 3.500 reses en las calles de Liniers, en protesta por el cierre de varios matarifes.

05-09: Varias poblaciones protestan por la ola de delitos.
En Rosario el ERP quema la cochería de Ramón Garbarini, a quien acusa de la muerte de José Luis Núñez, de 9 años, ocurrida el 30 de agosto. La misma agrupación se adjudica la muerte del suboficial de marina (re) Emilio Larrea, de 43 años.

06-09: El ERP ocupa el Comando de Sanidad Militar después de un tiroteo: once detenidos y un muerto, el teniente coronel Raúl Duarte Ardoy.
En Córdoba es detenido el ex subjefe de la policía, teniente coronel Julián Chiappe por presunta participación en secuestros, y es asesinado José Damiano, dirigente del sindicato de taxistas y de la JP.

07-09: Los restos del guerrillero José Baxter son inhumados en el cementerio británico.
La CGT regional La Plata y otro local gremial en Mar del Plata son ametrallados desde autos.
Según el calendario guerrillero es el Día del Montonero.

08-09: Perón reúne en su casa de Vicente López a los dirigentes de todas las ramas juveniles, incluso las FAR y Montoneros.
En Salta, siete policías acusados de torturas quedan en libertad.

10-09: Distintas agrupaciones de la JP se reúnen para planificar su organización.

11-09: En Chile, un golpe militar encabezado por Augusto Pinochet derroca al presidente Allende, quien muere al mediodía en el Palacio de la Moneda. El ex comandante en jefe del ejército chileno, general Carlos Prats González abandona su país y viaja a la Argentina. Hay persecución de socialistas y marxistas, quema de libros en las calles y un número desconocido de muertos. Rige el toque de queda.
El diario Clarín publica tres “solicitadas” del ERP-22 para liberar a un secuestrado. En represalia un grupo sindical provoca un incendio en la planta del diario.
En Córdoba hay un tiroteo en la Asociación de Trabajadores de la Sanidad, donde mueren 3 personas; en otro ataque muere un ex agente del servicio de informaciones de la policía.
Se vota la ley de impuesto a la renta normal potencial de la tierra.
Paro de colectivos y visita de choferes a Perón.

12-09: La JP informa sobre su organización en conferencia de prensa.
En Campana la policía busca al asesino del dirigente justicialista Horacio Orostegui, de 28 años.
El intendente de Avellaneda es atacado a balazos.

13-09: Tres días de duelo por la muerte de Allende.
Motín en la cárcel de Coronda, Santa Fe, un muerto.

15-09: Barricadas de los metalúrgicos en Tucumán.
La guerrilla libera al prosecretario de la Cámara Federal, Carlos Bianco.

16-09: Las juventudes políticas marchan desde el Congreso hasta la Embajada de Chile en repudio al golpe militar en ese país.
En México se asila Hortensia Bussi de Allende, viuda del presidente chileno.

17-09: Varias bombas destruyen el comedor universitario de La Plata.

18-09: En el barrio de Once se realiza un funeral cívico por la muerte de Salvador Allende.
Atentado con bombas en la Embajada de Estados Unidos.
En Córdoba se atenta contra la casa del director del diario Los Principios.

19-09: La Argentina reconoce al gobierno militar de Chile. Se reiteran las normas para las manifestaciones. Hay asueto escolar, no se estatizará la enseñanza privada.
La CGE se reúne con Perón y Lastiri con el Comité Militar.

20-09: Se fijan normas para la amnistía de militares.
Los secuestradores del hijo del cónsul de Islandia lo dejan en libertad.
Escasez de pollos, cebollas, papas y carne.

21-09: El ejército solicita al Ministerio de Defensa que retire las misiones militares de Estados Unidos y Francia.
En Chile, la junta militar emite un informe oficial sobre el “suicidio” de Allende.

23-09: Elecciones para presidente y vice. El Frente Justicialista de Liberación obtiene el 61,85% de los votos para su fórmula Juan Perón-María Isabel Martínez de Perón. En segundo lugar la dupla Ricardo Balbín-Fernando de la Rúa (UCR) con el 24,42%.
En Chile, Pinochet acusa a Allende de financiar grupos guerrilleros y reconoce que hay “guerra interior”.
En Bolivia se anuncia que desbarataron un grupo izquierdista organizado desde Chile y Argentina para derrocar al gobierno.

24-09: El decreto 1454 declara ilegal al ERP.
José López Rega reasume sus funciones en el Ministerio de Bienestar Social.

25-09: Asesinan a José Rucci, secretario general de la CGT. Montoneros se atribuye su muerte. Hieren al chofer de Rucci, "Tito" Muñoz. La CGT decreta un paro de 30 horas.

26-09: Se realiza el sepelio de Rucci. Asesinan a Enrique Grynberg, militante de la JP.

27-09: La policía secuestra la sexta edición del diario El Mundo por publicar comunicados del ERP y ERP-22 negando su responsabilidad en el asesinato de Rucci.

28-09: Clausuran el diario El Mundo y suspenden programas de Canal 9 por difundir comunicados del ERP y ERP-22.
Perón posterga la reorganización del peronismo y declara la necesidad de combatir el desviacionismo ideológico.
En Rosario atentan contra la vida del abogado Roberto Catalá.

29-09: En Paraná atentado contra el abogado izquierdista Manuel Gaggero.

30-09: Atentado terrorista contra el diario La Capital.
Llegan dos aviones de la Fuerza Aérea con asilados de Chile: varios son detenidos, los extranjeros quedan en tránsito.

01-10: Perón, Lastiri y Llambí hablan en reunión de gobernadores condenando el marxismo y la guerrilla.
El ministro de Educación, Jorge Taiana, pide la renuncia del rector de la Universidad de Buenos Aires, Rodolfo Puiggrós.
Adelino Romero es secretario general de la CGT.

02-10: Alberto Banfi, decano de la Facultad de Odontología, asume el rectorado de la UBA en forma interina.
Perón se reúne con dirigentes de la CGT.
En Mendoza explota una bomba en la casa del profesor Enrique Dussel, acusado de marxista.
En Córdoba liberan al “Comandante Puma”, Víctor Clavero, acusado de participar en el tiroteo del sindicato de Sanidad.

03-10: Asesinan al periodista José Colombo, del diario El Norte.
Reaparece el diario El Mundo.
La Cámara de Diputados pide que se de asilo a chilenos.

04-10: Muere asesinado el comisario inspector de la policía Federal, Rubén Contini.
Banfi es reemplazado por el secretario académico, Ernesto Villanueva, en la rectoría interina de la UBA.
Se anuncia que el Estado será el único comprador de trigo para evitar la escasez y los manejos sucios en el negocio.
Balbín se reúne con Perón.
Llegan 90 asilados de Chile, la Cancillería aclara que no son sometidos a condiciones carcelarias en el Hotel Ezeiza.
En Córdoba: balean la CGT y atentan contra Francisco Gallardo, secretario general de la regional FOETRA. Atentado contra un local de la JP. La policía secuestra afiches con la imagen del “Che” Guevara y protesta por la suspensión de su estabilidad.
En Tucumán es secuestrado el periódico del PST y se inicia un operativo represivo al ser herido un policía.
Raúl Ravitti, dirigente de la Unión Ferroviaria, asume como secretario adjunto de la CGT.

05-10: Renuncia el gabinete nacional. Lastiri solicita a Pinochet que cesen los fusilamientos. En Resistencia, Chaco, atentado contra un dirigente de la JP.

06-10: Perón se reúne con los mandos de las FFAA.

07-10: Luego de una prolongada disputa en la justicia electoral, asume Carlos Juárez la gobernación de Santiago del Estero.
En Tucumán se denuncia un plan de agitación izquierdista.

08-10: Se confirma el gabinete de Perón: Ber Gelbard en Economía, Vignes en Relaciones Exteriores, Llambí en Interior, Antonio Benítez en Justicia, Robledo en Defensa, Taiana en Educación, Otero en Trabajo, y López Rega en Bienestar Social.
Atentado en el Hotel Sheraton de Buenos Aires.
En un tiroteo en la estación terminal de ómnibus muere Julián Carlos Julio, interventor en Unión Tranviarios Automotor (UTA).
Detienen a varios militantes de la Unión de Juventudes por el Socialismo.
En Mar del Plata secuestran al delegado de UTA y militante de la JTP, Oscar Arca (lo liberan el 12 del mismo mes).

09-10: El gobierno asciende “post mortem” a varios militares fusilados en junio de 1956 (luego del derrocamiento de Perón).
Paro de colectivos por el secuestro de Arca, matones golpean a colectiveros y periodistas de los diarios Crónica, La Prensa y Clarín.
Explota una bomba en las ex oficinas de la revista Militancia Peronista para la Liberación, cinco heridos.
Se anuncia la detención del geólogo Amílcar Herrera y del físico Juan José Giambiaggi.

10-10: Caducan licencias y se intervienen los canales de televisión 9, 11 y 13 de Buenos Aires, 8 de Mar del Plata y 7 de Mendoza.
Asalto guerrillero a un depósito medicinal en Valentín Alsina.

11-10: El decreto 1774 prohíbe la importación de publicaciones subversivas.
Renuncia el jefe de policía Héctor García Rey por la crisis consecuencia del operativo represivo.
Mensaje de despedida de Lastiri.

GOBIERNO DEL TENIENTE GENERAL
JUAN DOMINGO PERÓN

12-10: Perón asume la presidencia por tercera vez y habla desde el balcón de la Casa Rosada detrás de un vidrio blindado. En la calle se ven panfletos que anuncian la fusión de FAR y Montoneros bajo este último nombre.

14-10: En Rosario asesinan a Constantino Razzetti (57 años, bioquímico), militante de la agrupación Tendencia, peronista de izquierda.

17-10: Vicente “Cacho” Otero es detenido y acusado de contrabando.
Roberto Quieto y Mario Eduardo Firmenich afirman, en Córdoba, que Perón no tiene todo el poder, los acusan de marxistas.

19-10: El gobierno da tres días a los refugiados chilenos para que abandonen el país (luego extiende el plazo a diez días).

23-10: La guerrilla secuestra al gerente de la empresa Amoco, David Wilkie (lo libera el 12-11).

30-10: El personal de YPF ocupa las oficinas de la empresa en protesta por el nombramiento de Armando Venturini como administrador.

31-10: Asesinan a Marcelo Fredes, de la JTP y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
El ERP mata en Santa Fe a un policía.

05-11: Dante Gullo, dirigente de la Juventud Peronista (JP), amenaza con tomar represalias si continúan los atentados contra su sector.

07-11: Diputados aprueba la ley de inversiones extranjeras.
El ERP secuestra al coronel Florencio Crespo.

09-11: Héctor Cámpora es designado embajador en México.

10-11: Huelga e incidentes en la Mina El Aguilar (St Joseph’s Lead), en Jujuy.

18-11: Es secuestrado el ejecutivo del Banco de Londres y América del Sud, Enrique Nybog Andersen (liberado el 18-02-74).

21-11: Perón está enfermo.
El senador por la UCR, Hipólito Solari Yrigoyen resulta herido de gravedad por una bomba que estalla al arrancar su auto.
Eduardo Avanzini secuestra en Mendoza a Mauricio Leteller, de 13 años, cobra rescate y lo asesina. Lo detienen el 2 de junio de 1974 y el 10 se anuncia que murió atropellado por un camión.

22-11: En Córdoba, las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) matan al ejecutivo de Transax (Ford) John Swint, en un intento de secuestro.

23-11: Perón aparece en televisión para demostrar que se está recuperando.

24-11: Llegan desde Chile los cuerpos de Oscar Bugallo, Teodoro Konoba y Miguel Lacorte, militantes revolucionarios argentinos asesinados en aquel país.

25-11: Miguel Ángel Mars, militante de JTP y UTA denuncia que fue secuestrado y torturado.

27-11: En reemplazo del renunciado Rodolfo Puiggrós, el gobierno nombra delegado interventor en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires a Ernesto Villanueva (28 años).

28-11: En la estación ferroviaria San Miguel asesinan a Antonio José Deleroni y su esposa, militantes del Peronismo de Base.

30-11: Luego de que Ford sacara del país a 22 de sus ejecutivos amenazados, el ministro de interior Benito Llambí promete protección a los industriales del sector automotor.
Perón anuncia el 30% de aumento a los jubilados.

02-12: Cámpora viaja a México.

04-12: Rodolfo Arce, diputado del Frejuli, acusa a Oscar Bidegain, gobernador de Buenos Aires, de repartir armas a grupos marxistas y antiperonistas.

05-12: Ber Gelbard, ministro de economía, anuncia que no habrá aumentos de sueldos para la administración pública durante 1974.

06-12: El almirante Eduardo Massera es nombrado comandante general de la Armada.
El ERP secuestra al gerente de la planta de Campana de Esso, Víctor Samuelson (liberado el 29-04-74).

12-12: Ejecutivos de Cities Services abandonan el país bajo amenaza de la guerrilla.
Se solicita a la población que colabore en el ahorro de energía.

13-12: Perón recomienda a dirigentes gremiales que no pidan aumento de sueldo.

16-12: María Estela Martínez de Perón parte en viaje privado a Madrid, junto a López Rega y otros.

18-12: Se retira el general Carcagno, lo reemplaza en su cargo de comandante general de Ejército el general Leandro Enrique Anaya.

21-12: El ERP secuestra por unas horas a la esposa del coronel Crespo para que se reúna con su marido.

22-12: Las FAL secuestran al armero Ángel de Bonis (liberado el 03-01-74).

26-12: El gobierno de Santa Cruz anuncia la expropiación de 650 mil hectáreas a empresas británicas.

28-12: Secuestran al ejecutivo de Peugeot, Yves Boisset (liberado el 18-03).
Rebelión popular en James Craig, Córdoba.
En el año hubo unos 170 secuestros y se pagaron unos 43 millones de dólares de rescate.

.