CRONOLOGÍA
GOBIERNO DE
MARÍA ESTELA "ISABEL" MARTÍNEZ DE PERÓN
03-01: Montoneros roba el cadáver de Daniel Bombara (24), muerto durante su detención, mientras lo trasladan de la Unidad Penal Nº 4 a una morgue. En Mendoza, Montoneros mata al agente Héctor Cuello durante un asalto a una comisaría.
04-01: La policía bonaerense anuncia que durante 1975 hubo 462 enfrentamientos y 24.217 detenciones, mientras que murieron 54 policías y 152 fueron heridos. El ejército informa en Tucumán que mató a 14 guerrilleros (un informe oficial señala que desde febrero de 1975 murieron 163 miembros del ERP y 35 del ejército).
05-01: El costo de vida aumentó 334,8% durante 1975.
En Zárate matan a un hombre al que identifican como delegado gremial.
06-01: Se informa que los secuestradores de Pablo Reinstein (23) aseguran haberlo matado en la fecha.
07-01: Omar Santa Olalla, director de una concesionaria Fiat, denuncia una serie de amenazas y atentados contra la propiedad y los empleados. En Tucumán el ejército anuncia la muerte de 14 guerrilleros. En Zárate asesinan al secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Aníbal Fernández.
08-01: En Córdoba secuestran a 14 personas. En Villa Constitución aparecen muertos tres obreros metalúrgicos: Jorge Andino (23), Pedro Reche (46) y Carlos Thompson (24).
El gobierno declara la nulidad absoluta de los contratos de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIAE).
09-01: Ernesto Corvalán Nanclares, Ministro de Justicia, descarta la posibilidad de un golpe de estado.
10-01: Llegan a 17 los secuestros en Córdoba. Durante un asalto a un patrullero en San Martín (Bs. As.) mueren cuatro guerrilleros y un policía.
13-01: Argentina retira su embajador ante el Reino Unido y solicita que Gran Bretaña haga lo mismo (ver 19-01-76 y 04-02-76).
14-01: El ERP mata a Juan Ramés Rainer, se encuentra el cuerpo en el barrio capitalino de Floresta. En La Plata (Bs. As.) encuentran dos cadáveres, uno acribillado y otro destrozado por una bomba.
15-01: Aparece un cuerpo acribillado en Mar del Plata (Bs. As.).
Renuncia el gabinete: se aceptan las de Tomás Vottero (Defensa) y Manuel Arauz Castex (Relaciones Exteriores y Culto); Roberto Ares (64) reemplaza a Robledo en Interior, y José Deheza (54) a Corvalán Nanclares en Justicia.
16-01: Estalla una bomba colocada por Montoneros en Hurlingham (Bs. As.) y muere el policía Benedicto Aranda. En el Gran Buenos Aires matan a tres supuestos guerrilleros.
Raúl Quijano asume como Ministro de Relaciones Exteriores.
17-01: En Don Torcuato (Bs. As.) asesinan al industrial textil Oscar Paulino (53).
18-01: En Berisso (Bs. As.) encuentran el cuerpo acribillado de Sergio García (23), hijo de Justino García, senador por el Frente Justicialista.
19-01: Derick Ashe, embajador británico, abandona el país por el conflicto de las Islas Malvinas (ver 04-02-76).
20-01: El PJ desautoriza cualquier postulación independiente de la candidatura de María Estela Martínez de Perón.
Ola de atentados en La Plata (Bs. As.): asesinan al profesor universitario Guillermo Savloff.
21-01: El secretario general de la CGT, Casildo Herreras, critica al “entorno” presidencial, dice que la presidente está mal asesorada y aislada por un grupo de amigos.
En el río Luján (Bs. As.) encuentran un cuerpo baleado.
El diario La Prensa publica una solicitada que reclama por desaparecidos y muertos durante el ataque del ERP al arsenal de Monte Chingolo (ver 23-12-75).
22-01: Ricardo Guardo (68) asume como Ministro de Defensa.
En La Boca (Capital), guerrilleros matan a la policía Silvia Rosbosh de Campaña (21). En Tucumán el ejército mata a un guerrillero y en Rosario (S. Fe) secuestran a Oscar Distéfano, administrador de un hospital.
23-01: En Córdoba no se autoriza una “Marcha de Silencio” de familiares de secuestrados; se realiza una reunión “multisectorial” contra la violencia y la ola de secuestros.
Buenos Aires: Encuentran dos cuerpos baleados, uno en San Justo y otro en José C. Paz. En Campana aparece baleado Carlos Álvarez, obrero naval.
24-01: En Tucumán se denuncia la desaparición de tres gremialistas.
25-01: El diario La Prensa informa que serían 90 los guerrilleros muertos durante el ataque a Monte Chingolo (56 en el ataque), hay 29 identificados.
26-01: Paro en Mar del Plata (Bs. As.) en repudio a la detención militar de nueve gremialistas por portación de armas. En Posadas, Misiones, el Comando Libertadores de América asesina a Agustín Lea Place, hermano de la guerrillera Clarisa (ver 22-08-72 y 01-12-75).
27-01: Secuestran en Córdoba al gremialista Pedro Finges, de Fiat.
Se anuncia que Casildo Herreras (CGT) viajará a la reunión de la OIT en Ginebra y que Lorenzo Miguel (UOM) hará una gira por varios países.
28-01: La Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) convoca a la movilización empresaria y llama a un paro para el día 16 de febrero.
Se reúnen los comandantes de las tres Fuerzas Armadas (ver 20-02-76).
En San Fernando (Bs. As.) la guerrilla mata al cabo Esteban Galván (40) de la policía bonaerense.
29-01: Huelga de panaderos por 48 horas.
La revista Gente publica una entrevista con el diputado nacional Raúl Lastiri y su esposa, Norma López Rega, en la que Lastiri muestra su lujoso departamento de Palermo y su colección de 300 corbatas.
En Villa Constitución (Santa Fe) fracasa un intento guerrillero de copar la jefatura policial.
En Caballito (Capital) la policía mata a los guerrilleros Armando Maidana (20) y Oscar Wuam (21), sospechosos de asesinar a la policía Rosbosch.
En Córdoba detienen a José Páez, candidato a vicepresidente por el PST en 1973.
Montoneros ataca la fábrica Bendix, de Munro (Bs. As.) y mueren el jefe de personal, Jorge Zarlenga; el gerente Alberto Olavarrieta y el policía Juan Garabaglio.
30-01: El ejército informa que el ataque del ERP a Monte Chingolo del 23 de diciembre pasado fue un “fracaso rotundo, el más grave de la historia terrorista” y da nóminas de muertos.
Albano Harguindeguy, General de Brigada y subjefe del Regimiento I de Patricios, reemplaza a Omar Pinto en la jefatura de la PF.
En San Miguel y Florencio Varela (Bs. As.) encuentran dos cadáveres. En un refugio montonero de Córdoba la policía mata a Esther de Maggio y descubre libros contables de la organización.
31-01: La tarifa mínima de colectivos duplica su valor.
En Villa Constitución (S. Fe) encuentran el cuerpo baleado y maniatado de Roberto Grandis (20), secuestrado el 21 de enero.
En Mar del Plata (Bs. As.) secuestran y acribillan a Ricardo Valle (25), empleado del Casino y militante de la Juventud Sindical Peronista (verticalista) que unos días antes había baleado a un integrante de la JP Regionales.
En Córdoba, el ERP atropella y mata al policía Juan Ludueña (23).
02-02: El costo de vida aumentó 14,6% en enero.
En Bernal (Bs. As.) secuestran al cura italiano y tercermundista del barrio de Itatí, José Tedeschi.
03-02: Encuentran un cuerpo baleado en La Plata (Bs. As.).
El presidente del Banco Central, Emilio Mondelli (61), reemplaza a Antonio Cafiero en el ministerio de Economía.
Miguel Unamuno reemplaza a Carlos Ruckauf en Trabajo.
04-02: Nuevo secretario del Servicio de Informaciones del Estado (SIDE): General Otto Paladino. El destructor ARA Almirante Storni dispara una salva frente al barco de investigaciones británico HMS Endurance.
05-02: Montoneros mata en Quilmes (Bs. As.) a José Tarquini (29), coordinador de prensa de Bienestar Social y ex secretario del grupo El Caudillo.
En Santa Fe aparece una pareja acribillada, ella es identificada como Isabel Arias (26).
06-02: Buenos Aires: En Ramos Mejía muere un guerrillero durante un tiroteo con policías; en Quilmes encuentran el cadáver de Élida Sopena (36).
07-02: La UCR advierte de la inminencia de un golpe de estado ante “la falencia del PE”. Asado peronista con siete mil asistentes por el cumpleaños de María Estela de Perón. El diputado nacional por el FREJULI, Luis Sobrino Aranda, reclama la renuncia de la presidente.
Mar del Plata (Bs. As.): la policía aeronáutica detiene al jefe del Sindicato Único Petroleros del Estado (SUPE) por portación de armas (lo libera dos días después).
08-02: Según el diario La Opinión la violencia política ya cobró 52 muertes en lo que va del año.
09-02: La agencia Noticias Argentinas informa que en el dique El Carrizal, Mendoza, aparecieron 14 cadáveres. Una bomba mata a María Caride Varalla (26), esposa de Marcos Lanusse, hijo del ex presidente.
Se denuncia un intento de envenenamiento contra Acdel Vilas, en el primer aniversario del Operativo Independencia (antiguerrilla) que comandó en Tucumán; desaparece un conscripto, supuesto autor del atentado e integrante de Montoneros. El general Videla anuncia el triunfo del ejército en ese operativo.
Se multiplican los pedidos de renuncia a la presidente en el Congreso.
Buenos Aires: En Tigre se despiden los restos de Oscar Echerría (26) y Luis Cabrero (26), delegados del gremio marítimo, y de la maestra Rosa Casariego (28), secuestrados y muertos cerca de Moreno.
11-02: En Mar del Plata (Bs. As.) la Brigada Roja del Partido Obrero asesina al comandante de la unidad local, Coronel Rafael Reyes (49), la víctima nº 65 en el ejército desde el secuestro del General Aramburu (ver 29-05-70).
Buenos Aires: En Pilar identifican como Armando Musolo (36) un cadáver encontrado una semana antes. En José C. Paz encuentran un cuerpo destrozado por una bomba.
La Federación Agraria Argentina reclama la renuncia de la presidente.
El dólar llega a 325 pesos en el mercado negro y a 300 en el “libre” oficial. Los subsidios familiares aumentan un 40%.
12-02: Serie de atentados en Rosario (S. Fe) contra dirigentes del Partido Revolucionario Cristiano. En La Plata (Bs. As.) secuestran y asesinan a Carlos Domínguez (57), ex dirigente de empleados del Hipódromo; otro dirigente, Roberto Fiandor (29), escapa del baúl del auto en que eran secuestrados.
En el Congreso crecen los rumores de un inminente golpe de estado.
13-02: En Tucumán y durante un choque con el ejército, muere Juan Carlos Alsogaray, oficial de Montoneros; es la primera víctima de esta organización en la guerrilla rural. En Rosario (S. Fe) secuestran y acribillan a Raúl Gigena (24), obrero sin militancia.
Buenos Aires: encuentran dos cadáveres, uno quemado. En Talar de Pacheco aparece el cadáver de Juan Lobos (33), delegado de la Federación Obreros Ceramistas en una fábrica de Munro. En Carupá asesinan al sacerdote tercermundista Francisco Soares (58).
En Córdoba aparecen acribillados los cadáveres de Fernando Alderette (20), Osvaldo Benítez (25) y María Ferreira (27), con los ojos vendados y las manos atadas.
En Mendoza muere el policía Armando Hernández Guerra, herido el día 10 durante un tiroteo con la guerrilla.
El ex teniente Salvador Paino, detenido por robo y falsificación, revela el esquema organizativo del grupo terrorista Alianza Anticomunista Argentina (AAA), dirigido desde Bienestar Social (ver 17-03-76).
El PE clausura por diez días el diario La Opinión.
15-02: En un taxi en Rosario (S. Fe) encuentran el cuerpo baleado de Miguel Posso (28), ex militante de la JP Regionales.
En Mendoza y durante un ataque a un patrullero, muere el agente Tomás Fredes.
En La Plata (Bs. As.) encuentran el cadáver, atado y baleado, del sacerdote Tedeschi (42), secuestrado el día 2.
16-02: Paro empresario convocado por la APEGE.
El PE clausura las sesiones extraordinarias en el Congreso y prohíbe el programa Tiempo Nuevo, de Bernardo Neustadt, por declaraciones del economista Álvaro Alsogaray.
En Oncativo, Córdoba, encuentran los cadáveres de una pareja que datan de seis o siete meses antes.
17-02: La llegada a Caracas y el discurso de Henry Kissinger, Secretario de Estado norteamericano, se transmiten por cadena nacional de radio y televisión.
El decreto Nº 642 del PE restringe el derecho de habeas corpus y de expatriación bajo el estado de sitio.
Córdoba: la policía mata a Julián Sachi, del ERP.
18-02: La presidente anuncia que no renunciará y rechaza la renuncia del gabinete.
Huelga de salas cinematográficas.
En Córdoba se conocen dos nuevos secuestros. En Buenos Aires, la policía mata a los guerrilleros Carlos Marcotte (27), Raúl Uhalde (24), Luis Titunik (25) y Jorge Ferrario.
19-02: Santa Fe: la policía mata a un montonero; en Rosario secuestran y asesinan a Luis Alaniz (35), psicólogo y ex integrante de la JP.
Buenos Aires: encuentran los cuerpos baleados y maniatados de Alcides Méndez Paz (25, estudiante) y Daniel Reison (24), ambos secuestrados días antes por policías uniformados.
En Córdoba encuentran un cuerpo baleado.
20-02: Llamado a elecciones presidenciales para el 12 de diciembre.
Reunión de mandos de ejército durante once horas.
Renuncian varios miembros “verticalistas” del Consejo Superior Justicialista alegando que en el partido se conspira contra la presidente. Ricardo Balbín (UCR) declara por Radio del Plata: “No sé si el gobierno está buscando el golpe, pero está haciendo todo lo posible para que se lo den. Las actitudes contradictorias ya están definiendo un gobierno sin rumbo, de modo que no sé si es intencionado o hecho por ignorancia”.
El decreto Nº 715 del PE clausura el programa Tiempo Nuevo.
Tucumán: el ejército mata a un guerrillero.
21-02: En la zona de Agronomía (Bs. As.) detienen a Andrés Framini, dirigente del PPA (lo liberan el día 23).
Santa Fe: En Rosario la Brigada Roja del Partido Obrero acribilla a Vicente López (54), obrero de Acindar en Villa Constitución, acusándolo de ser informante de grupos parapoliciales. En San Lorenzo encuentran el cuerpo acribillado de Elena de Leonardi (29).
23-02: En Bancalari (Bs. As.) encuentran los cuerpos baleados de Roberto Beshobar (30) y César Montiel (33), obrero fideero. En Mendoza aparecen otros dos cadáveres.
24-02: Se anuncia que Carlos Saúl Menem, gobernador de La Rioja, será candidato a presidente, propuesto por la CGT de su provincia.
Ricardo Balbín (UCR) declara que es inminente un pronunciamiento de las Fuerzas Armadas.
En Rosario secuestran de la casa de sus padres a Luis Díaz (18); ejército y policía desconocen el hecho, pero la madre reconoce a uno de los secuestradores cuando va a hacer la denuncia a la comisaría.
En Tucumán el ejército informa que mató a diez guerrilleros en los últimos cuatro días. En Córdoba muere Héctor Nievas (16) por un balazo en la cabeza. En Morón (Bs. As) encuentran el cadáver de una mujer fusilada. En Mendoza y mientras está detenido, muere Ángel Gil (33), empleado de la Comisión Nacional de Energía Atómica; había sido detenido la semana anterior junto a doce montoneros.
25-02: En Córdoba asesinan al Coronel José Dalla Fontana (55); y al activista de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Juan Salazar (25) mientras viajaba en un colectivo. Buenos Aires: En San Fernando matan a los policías Daniel Laurino (35) y Carlos López (26). En Mar del Plata asesinan al empresario Enrique Fiorentini.
Renuncia la conducción del PJ.
26-02: José Deheza, Ministro de Defensa interino, asegura que “son falsos e infundados los rumores y versiones acerca de una ruptura institucional”. Diputados del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y del “Grupo de Trabajo” (fracción del Frejuli), reclaman Asamblea Legislativa para tratar la inhabilidad de la presidente.
En Córdoba, Montoneros mata al secretario general del Sindicato Obreros Pasteleros, Alberto Giménez (37); se informa de siete nuevos secuestros (suman 32 desde el 8 de enero).
27-02: En Santa Fe la policía mata a Ernesto López y a Carlos Cattaneo, del ERP. En Córdoba encuentran un cuerpo acribillado.
28-02: La presidente descansa los cuatro días de carnaval en el complejo de Chapadmalal.
En Córdoba hay cuatro nuevos secuestros, dos hermanas son liberadas, y asesinan al empresario Héctor Minetti (75).
01-03: En Córdoba encuentran el cuerpo acribillado de una mujer (37 secuestros desde el 8 de enero). En Mar del Plata (Bs. As.) secuestran a Federico Báez (52), afiliado de la UCR, a su esposa Agnes (47) y a la hija de ambos María Ercilla (23).
03-03: Estalla una bomba en la casa del juez Julio Maier, quien días antes había solicitado el juicio político al Ministro de Interior por no dar curso a una orden de excarcelación de dos detenidos. En Córdoba la guerrilla mata a un policía.
La diputada por Jujuy, María C. Guzmán de Andreussi, solicita el juicio político al juez Alfredo Nocetti Fasolino por deficiencias en el fallo del “cheque presidencial” sobre la cuenta de la Cruzada Solidaria Justicialista, en el que sobreseyó a la Presidente.
04-03: El presidente provisional del Senado, Ítalo Luder, desestima un llamado a Asamblea Legislativa y propone una reunión multipartidaria.
05-03: Emilio Mondelli, Ministro de Economía, anuncia su plan de emergencia: aumento salarial del 12% con ajustes cada seis meses, y control policial de precios. Las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles aumentan más del 100%.
06-03: Buenos Aires: En Dolores encuentran los cadáveres de la familia Báez, secuestrada el 01-03 (ver 19-03-76); en Lanús encuentran acribillado el cuerpo de Lorenzo Ramos Rocha (48); en una emboscada asesinan al capitán de marina mercante Ángel Leguizamón. En Córdoba encuentran acribillado el cuerpo de Hugo Pavón (32).
Afirmación Peronista y Grupo de Trabajo boicotean el congreso del PJ para elegir autoridades. Resultan electos: María Estela Martínez de Perón, presidente; Deolindo Bittel, vicepresidente 1º; Néstor Carrasco, vicepresidente 2º; Lázaro Roca, secretario general.
08-03: Ítalo Luder, presidente provisional del Senado, declara que la inhabilidad presidencial debe resolverse por juicio político.
A pesar de una extensa reunión, la CGT no se pronuncia sobre el plan económico de Mondelli. Escalada de precios y paros de protesta.
El juez Alfredo Nocetti Fasolino solicita a España la extradición de López Rega.
09-03: El diario La Opinión informa que la violencia política cobró 109 muertos en los 69 días que van del año.
En Ramallo (Santa Fe) y durante un asalto a la fábrica Fiplasto, mueren los policías Ernesto Marchio, Juan Manteiga, Enrique del Moro y Juan Carlos Montivero.
Victorio Calabró, gobernador de Buenos Aires, dice: “El gobierno nos ha estafado”.
10-03: Acusan a Federico Báez (25, hijo y hermano de la familia secuestrada y cuyos cuerpos se encontraron en Dolores el 06-03) de participar en el asesinato del Coronel Reyes, ocurrido el 11 de febrero.
Córdoba: secuestran al ex ministro de Interior (durante el gobierno de Arturo Frondizi), Hugo Vaca Narvaja y a otras nueve personas.
El costo de vida aumentó en febrero 19,3% (423,6% en los últimos doce meses). La presidente anuncia que el aumento de salarios será del 20% y crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, Productividad y Participación; convoca a paritarias y pide un aplauso “para el pobre Mondelli”.
La UCR convoca a las fuerzas políticas del país para defender el orden institucional “ante la evidente ineptitud del PE” (ver 16-03-76), mientras Antonio Tróccoli, presidente de la bancada radical en Diputados, propone crear una comisión parlamentaria para tratar la emergencia nacional.
11-03: Salta: secuestran al ex gobernador (1973-74) Miguel Ragone y matan a un testigo.
El diario Crónica informa que en los últimos cuatro meses hubo 86 secuestros en Córdoba.
Buenos Aires: Ola de atentados contra instalaciones ferroviarias. En La Plata asesinan a los policías Alfonso Trejo y Carlos Salgado. Atacan la casa de la madre de Nancy Rualdi, muerta durante el ataque a Monte Chingolo el 23 de diciembre. En San Martín una bomba mata al policía Felipe Riveros.
Pedro Saffores, ex interventor federal en la provincia de Santa Cruz, asume como Ministro de Justicia en reemplazo de José Deheza, Ministro de Defensa (van 38 ministros en 18 meses).
La edición de la fecha de la revista Siete Días anuncia: "Carlos Menem, primer mandatario riojano y ex verticalista ha proclamado su candidatura a presidente de la Nación”.
12-03: Varias seccionales de la UOM de Buenos Aires decretan huelga por 24 horas e intentan marchar sobre la Capital.
En Beccar (Bs. As.) asesinan a Aníbal Espinoza (30), delegado gremial en Laboratorios Squibb.
El diputado radical por Córdoba, Manuel Molinari Romero, dice en la Cámara: “En mi provincia se le echa mucho la culpa (de la violencia y las muertes) a elementos del Ejército Argentino. Yo no quiero creerlo”.
13-03: El director del Liceo Militar, Dardo Olivo, declara que la actual es “una crisis que compromete la fe en el país”.
Córdoba: en una ola de atentados de Montoneros mueren Mario Guevara y Alberto Belloqui, oficiales de policía retirados, y un mozo de bar. Todos los partidos de oposición reclaman la pacificación de la provincia.
En Tucumán el ejército anuncia que mató a un guerrillero. Voceros del ejército se muestran preocupados por una “campaña de difamación” que menciona a efectivos del cuerpo involucrados en secuestros y asesinatos políticos.
14-03: Asesinan en Mar del Plata (Bs. As.) a Juan Crespo (27) y Emilio Azorín Petrucci (25). En Salta encuentran el cuerpo baleado de Menena Montilla Santillán (27), visitadora social y militante justicialista.
15-03: Bomba de Montoneros en la Plaza Colón, vecina al Comando General del Ejército: muere el camionero Alberto García (31) y hay 29 heridos, entre ellos varios coroneles. Se especula que estaba dirigida contra el Tte. Gral. Jorge Videla.
El Ministro de Interior, Roberto Ares, anuncia que hay 1.500 detenidos a disposición del PE; sólo tres tienen sentencia.
16-03: En un discurso a todo el país, Balbín (UCR) dice que no tiene soluciones. Deheza, Ministro de Defensa, afirma que no es inminente un golpe de estado. El PE envía al Congreso proyectos de ley que instituyen el juicio sumario para enfrentar a la subversión.
Buenos Aires: En Carapachay atacan la casa de Blanca Rodríguez, presidente de la Cámara de Diputados provincial, y mueren los custodios policiales Lidio Nelson, Ramiro Brizuela y Lucio Zuleta. En Mar del Plata estalla una bomba y mata al policía Alberto Cardozo (28). Encuentran cuerpos baleados en Pilar y Pergamino.
En Capital asesinan a Domingo Sánchez, custodio policial del diputado peronista Jesús Porto; estallan varias bombas, una en el frente del edificio donde vive Casildo Herreras (CGT).
17-03: En los fundamentos de su adhesión a un proyecto de condena de la violencia, el diputado justicialista Alberto Stecco sostiene: “Me pregunto si no ha llegado la hora de dictar una ley fuerte que castigue a esos culpables, para que el Estado no siga aguantándolos en las cárceles, para que coman, duerman y engorden como holgazanes, mientras el pueblo pasa necesidades y los familiares de las víctimas carecen de recursos para seguir viviendo”.
La justicia carea a Jorge Conti, ex subsecretario de Prensa del PE, con el detenido Salvador Paino, sobre la acción de la AAA en el ministerio de Bienestar Social.
Paro nacional de almaceneros contra los precios máximos y la detención de los infractores.
Aumentan 50% las tarifas de ómnibus y subterráneos.
Mondelli informa a la Comisión de Presupuesto del Congreso que el presupuesto del año en curso tiene sólo el 5% de recursos genuinos.
18-03: En reunión con el Ministro de Trabajo, Miguel Unamuno, los sindicatos consideran llamar a huelga general si hay golpe de estado.
Paro parcial de empresarios en Buenos Aires.
Disturbios y protesta en Córdoba por el “plan Mondelli”.
Encuentran una bomba en la escalinata de la casa central del Banco de la Nación, frente a la casa de gobierno.
Buenos Aires: En Ranelagh encuentran los cadáveres de Eduardo Giaccio (28), del sindicato de empleados del Hipódromo, Enrique Rojas, y Oscar y Raúl Arabel, estudiantes jujeños. En Monte Grande aparece un cadáver, no identificado. En Quilmes la guerrilla mata al policía Omar Galván.
Rosario: encuentran el cuerpo baleado de Luis Bonamín (21, estudiante). Córdoba: la guerrilla mata al policía Juan C. Banegas.
El diario La Opinión informa que hay un muerto cada cinco horas y estalla una bomba cada tres.
19-03: Álvaro Alsogaray, ex ministro de economía, recomienda demorar un golpe de estado por tres meses, ya que entonces las FFAA serían realmente salvadoras de la situación.
Balbín (UCR) afirma que la condición mínima para continuar el diálogo con el gobierno es que asegure “juego limpio” en las futuras elecciones (ver 23-03-76).
Los ganaderos amenazan con declarar un paro si no cambian las condiciones para el sector.
El PE anuncia que enviará un nuevo proyecto de ley al Congreso que incluye la pena de muerte por imposición del Código Militar.
Ricardo De Luca, diputado justicialista del Grupo de Trabajo y dirigente del gremio marítimo, declara que su gremio y otros 40 no se plegarán a una probable huelga decretada por golpe de estado.
Federico Báez (h) publica una carta en el diario Última Hora en la que niega estar afiliado a grupos guerrilleros y/o haber participado del asesinato del Coronel Reyes (ver 01-03, 06-03 y 10-3-76).
Buenos Aires: disturbios e intento de asalto a la cárcel de Olmos, incendian ocho colectivos y muere Tomás Yebra. En Hurlingham encuentran un cadáver en el baúl de un auto quemado. En Ciudadela aparecen dos cuerpos baleados.
En un tiroteo en Capital los Infantes de Marina matan a tres guerrilleros.
En Salta una bomba mata al policía César Martínez.
20-03: Mendoza: secuestran y asesinan a Jorge Susso (27) y Susana Bermejillo de Carrizo (24).
Buenos Aiers: en La Plata secuestran y asesinan a José Lucero (40), Fortunato Andreocci (55) y Reinaldo Belsito (54), operarios de astilleros; y asesinan a Máximo Agoglia (24), hijo del ex rector de la Universidad. En San Vicente aparecen dos cadáveres no identificados.
Santa Fe: encuentran los cuerpos acribillados de dos mujeres. Córdoba: secuestran a dos mujeres.
Según el diario La Opinión suman 142 los muertos desde el 1º de enero (37 en la semana).
Desde el 1º de abril las tarifas telefónicas aumentarán 12% cada dos meses.
Casildo Herreras, secretario general de la CGT, viaja a Montevideo junto a José Rodríguez (SMATA), Ramón Elorza (gastronómicos), Florencio Carranza (mercantiles) y Pedro Álvarez (espectáculos públicos) para la reunión de la central norteamericana de trabajo.
El financista Jorge Antonio regresa al país luego de un largo exilio.
21-03: En Bahía Blanca y en el hospital donde se recuperaba de un atentado anterior, asesinan a Néstor del Río (37).
Buenos Aires: En Avellaneda encuentran el cuerpo baleado de Marcelo Valdez; otro cadáver no identificado en Don Torcuato y dos en Tigre.
22-03: La presidente se reúne con su gabinete, con Bittel (PJ), Lorenzo Miguel (62 organizaciones), Ítalo Luder (Senado) y Nicasio Sánchez Toranzo (Diputados). Bittel declara: “No hay golpe, creo en la sensatez de las FFAA”. Reunión de los comandantes de las tres armas.
Renuncia el intendente de la ciudad de Buenos Aires, General José Embrioni. Lo reemplaza el subsecretario del Interior, Jorge Rodríguez.
En Uruguay y ante la pregunta de un periodista sobre la situación argentina, Casildo Herreras responde: “Me borré”.
Buenos Aires: Se desplazan tropas de ejército en el interior del país. Asesinan al Secretario General del gremio azucarero (FOTIA), Atilio Santillán. En Morón asesinan al delegado de la fábrica Cidex, Rosario Aredes.
En Córdoba la policía asesina a Alberto Capuano Blasco (50), padre del montonero Carlos Raúl, que intervino en el caso Aramburu.
El diario La Prensa informa que desde mayo de 1973 hubo 1.358 muertos por violencia política.
23-03: El Congreso está casi desierto ante los rumores de un inminente golpe de Estado. Balbín (UCR) declara que “pase lo que pase, el pueblo debe permanecer en calma”. Oscar Alende (presidente del Partido Intransigente) habla por cadena nacional de radio y televisión: “Este es el fin de un ciclo y el comienzo de otro nuevo”.
Buenos Aires: Paro en varias líneas ferroviarias. Infantes de marina ocupan el Puerto, se prohíbe el tráfico de lanchas en Tigre. Tropas del ejército patrullan las calles. La guerrilla asalta una comisaría de Martínez, mueren tres guerrilleros y un policía.
En San Juan asesinan al delegado de la PF, comisario Ernesto Patetta. En Palomar aparece un cuerpo desnudo, maniatado y baleado. En Bancalari encuentran el cadáver del gremialista maderero Jorge Andreini.
Deheza (Ministro de Defensa interino) se reúne con los comandantes de las tres fuerzas, no hablan de golpe sino de la seguridad en las próximas elecciones.
Reunión de gabinete hasta pasada la medianoche. Lorenzo Miguel y Osvaldo Papaleo (prensa) se congratulan y Bittel (PJ) festeja que no hay golpe: “Esto hay que celebrarlo con champagne”.
24-03: Poco antes de la una, desvían hacia el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery el helicóptero de la presidente y la arrestan al aterrizar. Luego la llevan a la residencia El Mesidor, en Neuquén. A las 2,45 las FFAA toman el gobierno; a las 10,20 asume la Junta Militar de Comandantes Generales de las FFAA.
Tropas del ejército patrullan las calles. Radio y televisión transmiten en cadena nacional los comunicados del nuevo gobierno.
Intervienen la CGT y la CGE. Según el nuevo gobierno, se encuentran armas sofisticadas en el Ministerio de Bienestar Social; mientras que en la sede de la UOM se descubren armas, jeringas hipodérmicas, pelucas, banderas con las leyendas “ERP” y “Montoneros” y explosivos.
Se declara feriado bancario, cambiario y bursátil hasta el 5 de abril, judicial hasta el 6 de abril.
Las FFAA habilitan tres barcos como cárceles: Bahía Aguirre, Cándido de Lasalla y Río de la Plata.
Entre los primeros detenidos están Raúl Lastiri, Norma López de Lastiri, Julio González y Lorenzo Miguel.
Al resistir su detención muere el ex mayor del ejército, Bernardo Alberte.
A la noche se levanta la cadena de radio y televisión.
España es el primer país que reconoce a la Junta Militar.
25-03: Los militares con cargos de gobierno no percibirán remuneración adicional.
Detienen a gobernadores y funcionarios del gobierno anterior. Se suspende el derecho de huelga y la actividad política. Los extranjeros “indeseables” podrán ser expulsados.
En Córdoba secuestran al librero Alberto Burnichón y a su hijo, David Abelardo (17); poco después aparece el cadáver del padre.
En Mar Chiquita (Bs. As.) encuentran el cadáver de María del Carmen Maggi, decana de la Facultad de Humanidades de Mar del Plata, secuestrada el 09-01-75.
26-03: La Junta Militar elige al Tte. General Jorge Videla como presidente. Detienen al ex secretario de Deportes, Adolfo Phillipeaux, cuando intentaba fugar a Chile.
Se derogan las paritarias y el Instituto de Remuneraciones.
Hurlingham: asesinan a dos custodios de un ejecutivo de Ford, César Iglesias y Osvaldo Notario.
Córdoba: mueren en un tiroteo los guerrilleros José Nicola (25), Vilma Ortiz (22) y otro no identificado; otros cuatro (dos hombres y dos mujeres) mueren al fracasar un asalto a un camión de lácteos; una patrulla del ejército mata al obrero de Materfer, Martín Mora, descripto como francotirador; y un control policial mata a Josefina Aguiar de Gambanto.
27-03: Allanan la casa del ex presidente Héctor Cámpora, en San Andrés de Giles (Bs. As.), pero no lo encuentran.
Córdoba: en un tiroteo mueren cuatro guerrilleros: Andrés Osatinsky, Jorge Marli, Rosa Ocampo y Norma Asis.
Treinta y dos países reconocen al gobierno nacional.
28-03: Se crean “Consejos de guerra” en Bahía Blanca.
29-03: Videla asume la presidencia y jura el gabinete. Se confirma la detención de Lorenzo Miguel y otros funcionarios. Asume el nuevo intendente de la ciudad de Buenos Aires: Brigadier (re) Osvaldo Cacciatore.
El ex presidente provisional del Senado, Ítalo Luder, señala que comienza una nueva etapa.
Fuerzas de seguridad matan a doce guerrilleros en Moreno y José C. Paz, que defienden un refugio donde, se especula, se reunieron los jefes del ERP Mario Santucho y Haroldo Gorriarán Merlo, con otros dirigentes. En Caseros asesinan al comisario inspector de la PF, Guillermo Pavón (47), jefe de operaciones. En Córdoba matan a un guerrillero en un tiroteo y encuentran una clínica guerrillera bien equipada.
30-03: Videla se dirige por primera vez al país. Se cancela la opción para salir del país de detenidos a disposición del PE.
Allanan un piso del ex secretario de la CGT, Casildo Herreras. Congelan las cuentas de 73 ex funcionarios. Llega un mensaje de felicitación del general chileno Augusto Pinochet.
31-03: Nueva ley de prescindibilidad en la administración pública. Se suspende el Estatuto del Docente. Se intervienen trece sindicatos. El costo de vida aumentó 38% en marzo.
En el interior se anuncia la clausura de locales nocturnos, se ordena a los hombres que se corten el cabello, se prohíbe a los menores circular de noche.
En Comodoro Rivadavia un Consejo de Guerra juzga a seis sindicalistas por tenencia de armas.
01-04: Casildo Herreras recibe un salvoconducto para viajar asilado a México.
02-04: Jura la nueva Corte Suprema: Horacio Heredia, Adolfo Gabrielli, Abelardo Rossi, Alejandro Roberto Caride, Federico Videla Escalada.