Pulsión , (del latín pulsio y pulsun y estos del verbo pulsāre: pujar, impeler) Trieb, substantivación del verbo alemán treiben, tiene el significado (Bedeutung) de brote, afloración, expresión, ganas, rumbo, fluctuación, constricción, puesta en movimiento, impulso. Su raíz es la misma que la de la palabra española deriva y que la inglesa drive.
Empero, tal cual ya se ha señalado, en las versiones a otros idiomas (especialmente en las "traducciones" al inglés) es frecuente el error de traducir "Trieb" por "instinto" (instinct) o -en el "mejor" de los casos "motivation"-, tampoco resuelve el tema la "traducción" instinctual drive.
en psicoanálisis, impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana.
López Ballesteros, como la mayoría de los "traductores" al inglés, traduce la palabra por "instinto", aunque por lo general se trata de nociones distintas. La pulsión es algo dinámico, en la que influye la propia experiencia del sujeto, y su historia ontogenética, la referida al desarrollo de éste. En cambio, el instinto es netamente congénito, heredado genéticamente.
El instinto es típico de los animales no racionales (aunque existen instintos también en el ser humano). Mientras que el instinto responde al circuito "estímulo-respuesta" y posee objetos precisos e inamovibles, las pulsiones carecen de objetos fijos, predeterminados.
Se denominan así pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Así como las pulsiones carecen de objetos predeterminados y definitivos; también tienen diferentes fuentes y por ello formas de manifestación, entre ellas: Pulsión de vida, pulsión de muerte, pulsiones sexuales, pulsión de saber, etc.
El descubrimiento de las pulsiones
A fines de s. XIX Sigmund Freud observa que en el ser humano existen motivaciones perentorias que escapan a lo instintivo, es más: pueden ir contra lo instintivo; de hecho, la "conducta" humana es un conjunto de "conductas" extremadamente variables que superan a la definición característica del instinto. Con todo, durante algunos años mantiene la denominación de "instinto" ("Instinkt" escribe en alemán). Aún sin una designación definitiva, en 1905, en los "Tres ensayos para una teoría sexual" explica ya claramente la diferencia entre instinto y pulsión: pulsión designa al impulso provocado ante una excitación y una tensión corporal, tensión que tiende hacia diversos objetos y que si accede a ellos sólo se descarga momentáneamente; la pulsión -a diferencia del instinto- nunca queda satisfecha completamente.
De este modo se provoca una errónea interpretación y un desconocimiento de la teoría psicoanalítica: Al existir una mala interpretación ésta da lugar a dos posturas: La declaración de "no cientificidad" del psicoanálisis, o, si es aceptado, su tergiversación conceptual.
Lo primero suele ocurrir entre conductistas, egopsicólogos y los llamados psicólogos cognitivos. La segunda postura ha sido y es frecuente entre los "psicoanalistas" de habla inglesa o los que "aprenden" de las vulgarizaciones de la teoría psicoanalítica, con tal deformación conceptual se llega a creer que la problemática con la cual opera el psicoanálisis es una cuestión instintual que se "resolvería por la mera satisfacción de los instintos".
Momentos y dimensiones de las pulsiones
Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión.
1 La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).
2 El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
3 La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
4 El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.
La frase lacaniana Desear es con-sentir el deseo del Otro.
Pulsión- instante (inicio) que tiene una dirección (vector) , puesta en movimiento, impulso que implica un “desarrollo”, una “secuencia”